Skip to content
calendario Pide cita

Enfermedades de la vista

Orbitopatía tiroidea

orbitopatia tiroidea
Es la enfermedad más frecuente que afecta a la órbita ocular.
El tabaco aumenta el riesgo de padecerla.
Puede llegar a comprometer la visión en un 5% de los casos.

¿Qué es la orbitopatía tiroidea?

La orbitopatía tiroidea es una enfermedad ocular de origen autoinmune; es decir, las defensas del organismo (anticuerpos) atacan a las células propias al identificarlas erróneamente como agentes invasores. En este caso, los anticuerpos se dirigen contra la glándula tiroides haciendo que tenga más actividad de lo normal, lo que provoca inflamación de los tejidos de la órbita ocular (párpados, grasa, músculos extraoculares…) y del resto de tejidos blandos que rodean el ojo.

Podemos diferenciar entre una fase activa de la enfermedad, en la que los síntomas son más evidentes y severos debido a la existencia de una gran actividad inflamatoria, y una fase inactiva, en la que los marcadores de la orbitopatía tiroidea pueden seguir presentes, pero no se manifiestan con tanta virulencia.

Esta patología suele manifestarse asociada a “ojos saltones” o exoftalmos y alteraciones en los párpados como retracción palpebral, además de hinchazón y aparición o aumento de bolsas grasas. El cierre incorrecto de los párpados y una mayor exposición de la superficie ocular pueden hacer que notes molestias oculares e irritación.

Si tienes orbitopatía tiroidea también es frecuente que experimentes mala visión, cuando la córnea o el nervio óptico quedan afectados, así como visión doble debido al impacto sobre los músculos encargados del movimiento y de la posición de los ojos. Por otro lado, el dolor ocular es un síntoma que suele darse en la fase activa de la enfermedad como efecto de la inflamación.

Generalmente, la orbitopatía tiroidea se da en personas con alteraciones de la glándula tiroides, casi siempre hipertiroidismo, aunque no siempre encontramos esta relación entre una enfermedad y otra.

Se sabe que es un problema que afecta fundamentalmente a las mujeres de edad media. Si fumas, has recibido tratamientos que hayan irradiado tu glándula tiroides o has sufrido otras enfermedades autoinmunes, el riesgo de desarrollar orbitopatía tiroidea también es mayor.

El tratamiento dependerá de la fase en la que se encuentre la enfermedad:

  • Tratamiento de la orbitopatía tiroidea en fase activa: solemos prescribir corticoides para controlar la actividad inflamatoria e inmunosupresores para modular la respuesta inmunológica anómala.
  • Tratamiento de la orbitopatía tiroidea en fase inactiva: es quirúrgico y lo llevamos a cabo cuando ha desaparecido el componente inflamatorio, no se prevén mejorías con la medicación y las secuelas son permanentes.

La cirugía frente a la orbitopatía tiroidea tiene por objetivo reparar los tejidos para mejorar la funcionalidad del ojo, además de la estética ocular y facial. Se trata de operaciones de distinta índole en función de la secuela que debamos abordar y en los centros Miranza contamos con especialistas en cada una de ellas, que trabajan de forma conjunta y coordinada para ofrecerte los mejores resultados.